Un nuevo estudio trata de estimar la prevalencia y la incidencia de la enfermedad de Motoneurona y de sus diferentes fenotipos como son la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Esclerosis Lateral Primaria (ELP) y Atrofia Muscular Progresiva (AMP). Esta investigación, llevada a cabo por investigadores del CIBERESP del Grup de Recerca en Estadística, Econometria i Salut (GRECS), se centra en Cataluña y Valencia en el periodo 2011-2019.
La enfermedad de Motoneurona (ENM) cuenta ya con diversos estudios de base poblacional que señalan una prevalencia entre 3,9 y 8,4 por 100.000 personas y una incidencia de 0,6 y 3,8 por 100.000 personas/año. Sin embargo, en los estudios epidemiológicos de la EMN, la prevalencia y la incidencia presentan una gran heterogeneidad.
El trabajo de estos científicos publicado en la revista “Scientific Reports” apunta a unos datos de prevalencia de EMN estimados entre 3,990 y 6,334 por 100.000 habitantes (ELA entre 3,248 y 5,120; AMP entre 0,065 y 0,634; y ELP entre 0,046 y 1,896), y la incidencia entre 1,682 y 2,165 por 100.000 personas-año para EMN (ELA entre 1,351 y 1,754; AMP entre 0,225 y 0,628; y ELP entre 0,409-0,544).
En España solo existían dos estudios que calculaban la prevalencia o la incidencia de la EMN y ninguno de ellos proporcionaba estimaciones sobre los diferentes fenotipos ni diferenciando por Comunidades Autónomas.
Los autores proporcionaron estimadores de prevalencia e incidencia no solo de la propia ENM, sino también de ELA, ELP y AMP, así como mostraron un método de estimación de prevalencia e incidencia que controla el sesgo de selección causado por no utilizar muestras aleatorias de la población. Finalmente, los expertos han destacado también que se necesitaron bases de datos tanto individuales como contextuales, con datos de población y sobre el nivel socioeconómico del área donde viven los sujetos, de diversas y diferentes fuentes, enmarcando el trabajo en Datos del Mundo Real (Real World Data). Además, han subrayado que el estudio comparó la prevalencia e incidencia en dos Comunidades Autónomas diferentes, teniendo en cuenta cualquier riesgo diferencial o protector.
Comentarios